
Basada en la historia real del astrofísico Stephen Hawking, esta película narra cómo, siendo un joven estudiante en la Universidad de Cambridge, su vida cambia por completo al ser diagnosticado con ELA (esclerosis lateral amiotrófica). Frente a un futuro incierto, encuentra fuerza en el amor de Jane Wilde, una compañera decidida a luchar junto a él. A pesar del deterioro físico, Stephen desafía todas las probabilidades y se convierte en uno de los científicos más reconocidos del mundo.
La teoría del todo no solo habla de teorías cosmológicas o ecuaciones, sino de la complejidad de las relaciones, del sacrificio silencioso y de la dignidad en medio de la adversidad. Jane y Stephen atraviesan años de desafíos, logros, distancias emocionales y transformaciones personales. Es una historia de amor, pero también de evolución: la de un hombre, una mujer… y su forma de entender el mundo.
Dirigida por James Marsh y basada en el libro de memorias de Jane Hawking, la película combina elegancia visual, sensibilidad narrativa y actuaciones memorables. Eddie Redmayne entrega una interpretación excepcional como Stephen, que le valió el Oscar a Mejor Actor. Felicity Jones brilla con fuerza como Jane, mostrando que la historia de Hawking también fue la de quienes lo acompañaron.
La música de Jóhann Jóhannsson envuelve la historia con melodías emotivas, etéreas y profundamente humanas. Los temas reflejan tanto la vastedad del universo como la intimidad de una lágrima contenida. Es una partitura que no adorna, sino que eleva la emoción de cada escena.
La teoría del todo es una historia sobre resiliencia, amor incondicional, límites físicos y horizontes infinitos. Ideal para quienes buscan inspiración, para quienes creen en el poder de la mente… y también del alma. Porque, como dijo el propio Hawking: “Mientras haya vida, hay esperanza.”